PROYETECH CCONSULTORES SAS

Paradas de planta optimizadas con AWP:
Reducción comprobada de tiempo y toma de decisiones basada en evidencia.

Implementamos soluciones especializadas para refinerías, basadas en la metodología Advanced Work Packaging (AWP). Somos representantes exclusivos para Colombia, República Dominicana, Venezuela y guyana de WorkPacks.com y AWP University, con foco en planificación basada en el “Path of Construction”, control de paquetes de trabajo y digitalización de la gestión de paradas de planta.



Entendemos los retos que enfrenta su empresa para optimizar su gestión de mantenimiento mayor.

Optimización de la gestión Integral de Paradas de Planta en la Industria de Petróleo y Gas


Planeación centrada en familias de equipos, no en paquetes de trabajo.

La planeación basada exclusivamente en familias de equipos —como intercambiadores, hornos o válvulas— tiende a fragmentar la ejecución y a generar cronogramas que no responden al flujo operativo real. En cambio, una planificación centrada en paquetes de trabajo (IWPs) organizados en función del camino físico y la secuencia del proceso de arranque, permite construir una lógica de ejecución coherente con la operación de la planta. Esto significa que las actividades se programan no por tipo de equipo, sino por su impacto en la línea de producción y en la secuencia necesaria para un arranque seguro, progresivo y sin reprocesos. El resultado es una parada más controlada, con decisiones técnicas orientadas a liberar frentes de forma ordenada, minimizar tiempos de comisionamiento y garantizar una transición eficiente hacia la operación.

Falta de integración entre cronograma, frente físico y condiciones reales.

Cuando el cronograma no está integrado con el **frente físico real** ni con las **condiciones dinámicas del campo**, se genera una desconexión crítica entre lo planificado y lo que realmente ocurre durante la ejecución. Esta brecha operativa impide detectar cuellos de botella, congestión de recursos o restricciones de acceso a tiempo, y obliga a tomar decisiones reactivas en lugar de proactivas. Sin una integración efectiva entre programación (P6), avance físico y condiciones reales (liberación de áreas, logística, seguridad, QA/QC), los paquetes de trabajo pierden trazabilidad y se debilita la capacidad de controlar el avance. La metodología AWP, apoyada en herramientas como WorkPacks y monitoreo autónomo, permite alinear estos tres niveles operativos, asegurando que cada actividad planificada tenga condiciones reales habilitadas para ejecutarse sin interrupciones ni improvisaciones.

Decisiones tardías sin trazabilidad visual ni soporte técnico digital.

En la mayoría de las paradas, las decisiones sobre reprogramaciones, reasignación de recursos o cambios en la secuencia de actividades se toman de forma tardía, muchas veces basadas en percepciones subjetivas o reportes fragmentados. La ausencia de trazabilidad visual y la falta de soporte técnico digital impide validar en tiempo real lo que está ocurriendo en el campo, dificultando la justificación de decisiones ante QA/QC, HSE o la gerencia del proyecto. Sin evidencia objetiva —como imágenes georreferenciadas, datos de avance físico por paquete o alertas automatizadas— se incrementa el riesgo de reprocesos, liberaciones incompletas o demoras acumuladas en la ruta crítica. Al incorporar herramientas de captura visual autónoma y plataformas de análisis integradas a la planificación, se fortalece la toma de decisiones con respaldo técnico, documentado y verificable, mejorando el control y la rendición de cuentas durante toda la parada.

¿Qué hacemos diferente?

Articulamos experiencia, tecnología e innovación a favor de sus paradas de planta.


Segmentación anticipada de los paquetes de trabajo (IWPs) en función del “Path of Construction” real, no por disciplina ni por familias de equipos.

La segmentación tradicional por disciplinas o familias de equipos tiende a generar interferencias, sobreposición de frentes y cuellos de botella durante la ejecución. En cambio, al estructurar los paquetes de trabajo (IWPs) en función del Path of Construction real, se construye una lógica operativa coherente con el avance físico requerido para liberar áreas, asegurar accesos, coordinar recursos y facilitar inspecciones. Esta estrategia permite visualizar el flujo constructivo como una secuencia interdependiente de habilitaciones técnicas, evitando la fragmentación que impide anticipar conflictos entre actividades. La planeación se vuelve predictiva, el avance se organiza en función de entregables liberables, y la ejecución responde a una lógica de habilitación progresiva, no a un agrupamiento administrativo de tareas.

Integración directa con Oracle Primavera P6 mediante WorkPacks

WorkPacks permite integrar de forma nativa los paquetes de trabajo (IWPs) con el cronograma maestro desarrollado en Primavera P6. Esta conexión garantiza que cada actividad tenga trazabilidad completa entre lo planificado y lo ejecutado, con sincronización directa de fechas, recursos y restricciones. La plataforma permite visualizar la relación entre la programación y los elementos físicos del campo, conectando el cronograma con el diseño, la logística, los planos y la ejecución real. Al integrar P6 con WorkPacks, se elimina la desconexión entre el cronograma administrativo y el terreno, habilitando una gestión técnica de los IWPs que se actualiza en función de condiciones reales, no supuestas.

Toma de decisiones diaria basada en evidencia visual (no en percepciones de avance)

En un entorno de alta presión como una parada de planta, cada decisión que se toma con información desactualizada o sin respaldo visual puede traducirse en horas perdidas, actividades reprocesadas o liberaciones rechazadas. Al utilizar evidencia visual capturada diariamente —fotos técnicas, escaneos 3D, mapas de avance físico— vinculada a cada paquete de trabajo, las decisiones operativas se fundamentan en datos objetivos, verificables y compartibles entre las áreas. Esto elimina la dependencia de percepciones del supervisor o de reportes parciales, y permite ajustar la programación, redistribuir recursos y reordenar prioridades con base en lo que realmente está ocurriendo en campo.

Retroalimentación técnica continua entre planificación, QA/QC y logística de campo

La ejecución eficiente de una parada no depende solo de un buen cronograma, sino de la capacidad de coordinar decisiones entre planificación, QA/QC y logística en tiempo real. La metodología AWP, reforzada con herramientas digitales como WorkPacks y sistemas de seguimiento visual, permite establecer ciclos cortos de retroalimentación técnica entre estas áreas. Cada paquete de trabajo incorpora los requerimientos de inspección, condiciones previas de liberación y logística de materiales, lo cual reduce los retrabajos por fallas de coordinación. Esta integración técnica promueve una ejecución fluida, reduce las interrupciones y facilita el cumplimiento del camino físico previsto, mejorando la confiabilidad del arranque posterior.

Entornos Digitales Integrados

Optimizamos su inversión en tecnología creando entornos que se comuniquen e intercambien datos en tiempo real. Eliminamos silos de datos y reprocesos.

Primavera P6

Para Gestión de Cronogramas

SAP

Para la Integración Transaccional de la Gestión Corporativa

WorkPacks

Para la Gestión de Paquetes de Trabajo

Microsoft Power Platforms

Para la gestión de datos complementarios e integración de fuentes corporativas de datos

Escuela de Paradas de Planta


Capacitación especializada en planeación, ejecución y control de paradas de planta.

Programas personalizados según las necesidades de tu operación.

Certificación internacional opcional con Florida Global University.

Diagnosticos personalizados para la identificación e brechas de personal propio y contratistas ejecutores

📌 Problema que Resolvemos

¿Tus paradas de planta generan sobrecostos y retrasos innecesarios?

Las paradas de planta son procesos críticos que, si no se gestionan correctamente, pueden traducirse en millones de dólares en pérdidas por ineficiencias operativas, costos no planificados y fallas en la coordinación de contratistas.

🚨 Los desafíos más comunes en la gestión de paradas de planta incluyen:
Alta rotación de personal en los contratistas, lo que genera curvas de aprendizaje en cada nueva intervención.
Falta de transferencia de conocimiento, provocando que los mismos errores se repitan.
Problemas en la planificación y ejecución, impactando la producción y la rentabilidad del negocio.
Deficiencias en la digitalización del conocimiento, lo que limita el aprendizaje organizacional.

📌 Nuestra Solución: La Escuela de Paradas de Planta

🔹 Formación Especializada y Personalizada
📚 Diseñamos programas a la medida de cada cliente, alineados con sus procesos, sistemas y estándares operacionales.

🔹 Capacitación Integral para Equipos Multidisciplinarios
👷🏽‍♂️ Dirigido a planificadores, supervisores, coordinadores de mantenimiento y contratistas clave.

🔹 Metodologías Basadas en Estándares Internacionales
🛠️ Aplicamos las mejores prácticas de PMBOK, AACE, AWP, Lean Maintenance y RCM (Reliability-Centered Maintenance).

🔹 Ecosistemas Digitales para Seguimiento y Control
🔎 Utilizamos herramientas digitales avanzadas la generación de datos en tiempo real, análisis de datos y toma de desiciones.

🔹 Digitalización del Conocimiento
💡 Implementamos sistemas de gestión del conocimiento para documentar y optimizar cada parada de planta.

📌 ¿Por Qué Elegir nuestra escuela de paradas de planta?

📌 Retención del Conocimiento Operacional:
✔️ Nuestros programas aseguran que las mejores prácticas no se pierdan con la rotación del personal.

📌 Reducción de Riesgos y Costos:
✔️ La capacitación efectiva permite disminuir sobrecostos y mejorar la productividad.

📌 Metodologías Ágiles y Adaptables:
✔️ Nos alineamos con los procesos internos de cada cliente para maximizar el impacto.

¿QUIERES UNA COTIZACIÓN?

Contáctenos

Contacte a nuestro equipo comercial y agendemos nuestra reunión de exploración y dimensionamiento.
(+57) 323 469 2217

www.proyetech.com

hola@proyetech.com

NUESTRA TECNOLOGÍA

Funciona en cualquier parte del mundo





MANTEGANSE AL TANTO

Síguenos en:

Conoce de primera mano lo que hacemos y decimos en la industria.