
De la Falla Sistémica a la Excelencia Operativa de sus Proyectos y Paradas de Planta.
Declaración del Problema: Las paradas de planta (TARs) en el sector de refinación de petróleo en América Latina sufren de fallas crónicas y sistémicas en su planificación y programación. Estos fallos se traducen de manera consistente en sobrecostos significativos, extensiones de cronograma no controladas y una pérdida de oportunidad de producción que puede ascender a decenas de millones de dólares anuales por activo.1 El análisis de casos auditables en empresas estatales clave revela una «Cascada de Falla»: debilidades en la gobernanza y estrategia corporativa que descienden al nivel táctico, manifestándose en una planificación deficiente, para culminar en fallas operacionales, trabajos emergentes caóticos y baja productividad.
Propuesta de Valor: La implementación de la metodología Advanced Work Packaging (AWP), un estándar de la industria desarrollado por el Construction Industry Institute (CII), ofrece un sistema operativo para la ejecución de proyectos que ataca directamente la raíz de estas fallas. AWP impone una planificación detallada y una alineación interdepartamental rigurosa, transformando las paradas de ser eventos reactivos y de alto riesgo, a ser proyectos controlados, predecibles y eficientes. Datos históricos demuestran mejoras consistentes: un aumento de hasta el 25% en la productividad, una reducción de hasta el 10% en el Costo Total Instalado (TIC) y una disminución del 20% en retrabajos.2
Plan de Implementación Estratégica: Reconociendo que la transición a AWP es un desafío tanto técnico como cultural, este informe propone una hoja de ruta pragmática que aborda directamente los retos corporativos. El plan se centra en una implementación por fases, comenzando con la obtención del compromiso gerencial a través de un caso de negocio sólido, seguido de un proyecto piloto para demostrar valor y generar aceptación interna. Se detallan estrategias de gestión del cambio para superar la resistencia cultural, la fatiga por iniciativas y la falta de conocimiento, que son las principales barreras para la adopción.
Llamado a la Acción: Este documento está diseñado para gerentes, planificadores y programadores. Presenta un diagnóstico claro de la problemática, una solución probada con un retorno de inversión cuantificable y un plan de implementación realista que navega las complejidades organizacionales. El objetivo es iniciar la transición hacia un modelo de gestión que genere valor de manera consistente.
Sección 1: Diagnóstico: La Cascada de Falla en Paradas de Planta
1.1. El Costo Estratégico de la Falla: Más Allá del Presupuesto
El verdadero costo de una parada de planta ineficiente rara vez se refleja completamente en los informes de desviación presupuestaria. El impacto financiero más significativo proviene de la pérdida de oportunidad (Lost Profit Opportunity – LPO). Cada día de retraso en el arranque de la planta representa una pérdida directa de margen de refinación. Análisis de McKinsey sugieren que estas pérdidas pueden oscilar entre $20 y $50 millones de dólares anuales para refinerías de tamaño medio.1 En períodos de alta demanda, el valor de la disponibilidad puede generar hasta $12 millones de dólares de ganancia adicional en un solo mes.1
Además, la prolongación de una parada a menudo obliga a las empresas estatales a importar combustibles a precios de mercado internacional, ejerciendo una presión considerable sobre las finanzas de la compañía y la balanza comercial del país.5 Esta realidad revela una desconexión fundamental: la gerencia a menudo se enfoca en recortar el presupuesto de la parada, pero las decisiones que parecen ahorrar millones pueden costar decenas de millones en pérdida de margen si aumentan el riesgo de una extensión del cronograma.
1.2. La Cascada de Falla: De la Estrategia al Campo
El análisis de eventos recientes en refinerías estatales de América Latina expone un patrón recurrente de fallas que se puede estructurar en una «Cascada de Falla», donde las debilidades en los niveles altos de la organización fluyen hacia abajo, causando problemas técnicos y operativos.
- Nivel 1: Falla Estratégica y de Gobernanza. La raíz de la imprevisibilidad a menudo reside en una gobernanza débil y decisiones subordinadas a imperativos políticos.
- Caso PEMEX (Refinería Olmeca): El presupuesto inicial de $8.9 mil millones se disparó a más de $20 mil millones. La causa raíz fue la omisión de la etapa crítica de Ingeniería Frontal (FEED) para «acelerar» el proyecto, adaptando diseños de otra ubicación con condiciones geográficas completamente diferentes. La justificación presidencial del sobrecosto —»no todo fue considerado» — es una admisión explícita de una planificación deficiente desde su concepción. La gestión financiera se ocultó a través de una subsidiaria no obligada a reportar públicamente, eliminando la transparencia.6
- Caso Petroperú (Refinería de Talara): El proyecto de modernización sufrió un sobrecosto de $6 mil millones, calificado como una «pesadilla».7 Un informe de la propia empresa señaló un «debilitamiento de la gobernanza» que erosionó la confianza de los mercados financieros y restringió la liquidez.8 La situación escaló hasta requerir una auditoría forense para determinar responsabilidades por la «mala gestión financiera».7
- Nivel 2: Falla Táctica y de Planificación. La presión estratégica se traslada a los equipos de planificación, forzándolos a tomar atajos.
- Caso Ecopetrol (Refinería de Cartagena): Un informe técnico sobre la refinería es explícito al señalar que «planes de inspección y mantenimiento con alcances no claros y detallados podrían contribuir a una mala planeación».9 Esta falta de claridad es la causa directa de una «mayor cantidad de trabajos no planeados (trabajos emergentes)», lo que se traduce en «mayores costos e incumplimientos».10 Adicionalmente, se admite que el proceso «adolece de un área degestión de riesgos que ayude a identificarlos anticipadamente».11 Esta deficiencia se agrava por la presión institucional para «reducir los tiempos destinados a hacerles mantenimiento a los equipos», lo que incentiva una planificación superficial.5
- Nivel 3: Falla Operacional y Técnica. La cascada culmina en el campo con problemas técnicos concretos.
- Caso Corrosión (Golfo de México): Una refinería sufría fallas crónicas en intercambiadores de calor, costando más de $1 millón al año.12 La planificación no lograba vincular los cambios operativos (nuevos tipos de crudo, upsets) con la tasa de corrosión, aplicando un tratamiento químico de «línea base» en lugar de uno dinámico, lo que garantizaba fallas recurrentes.12
- Caso Fugas (OnePetro): Tras encontrar corrosión severa, se optó por una reparación rápida con un parche para volver a poner la unidad en servicio urgentemente, sin un análisis de causa raíz. La decisión de «patear el problema hacia adelante» resultó en una nueva fuga poco después, un claro ejemplo de planificación centrada en el corto plazo en lugar de la confiabilidad.
Sección 2: La Solución Estructurada: AWP como Sistema Operativo
Frente a la cascada de falla, Advanced Work Packaging (AWP) emerge como un sistema operativo que impone disciplina y predictibilidad por diseño. Su filosofía central es «comenzar con el fin en mente», subordinando toda la planificación a la secuencia óptima de ejecución en campo.
2.1. Componentes Clave de AWP
AWP descompone el proyecto en una jerarquía de paquetes de trabajo interconectados:
- Path of Construction (PoC): Es la secuencia estratégica de construcción, definida en una fase muy temprana. Dicta el ritmo y la secuencia de todos los entregables posteriores.13
- Paquetes de Trabajo de Construcción (CWP): Definen un alcance de trabajo lógico para una disciplina (mecánica, eléctrica) dentro de un área geográfica. Su ejecución está alineada con el PoC.15
- Paquetes de Trabajo de Ingeniería (EWP) y Adquisiciones (PWP): La clave de la alineación reside aquí. La creación de planos (EWPs) y la entrega de materiales (PWPs) se secuencian explícitamente para «alimentar» a los CWPs en el orden exacto requerido por el PoC.
- Paquetes de Trabajo de Instalación (IWP): Es el corazón de la eficiencia en campo. Un IWP es un paquete pequeño y detallado para una cuadrilla, diseñado para ser ejecutado en un período corto (1-2 semanas).15 Su característica definitoria es queno se libera al frente de trabajo hasta que esté 100% libre de restricciones. Esto significa que todos los planos, materiales, herramientas y permisos han sido verificados y están listos.
2.2. Cómo AWP Resuelve las Fallas de LATAM
La estructura de AWP es un mecanismo diseñado para prevenir las fallas específicas identificadas:
- Contra la Erosión del Alcance y los Trabajos Emergentes: El proceso de crear un PoC y descomponerlo en paquetes obliga a una definición de alcance extremadamente detallada y temprana. A diferencia de los procesos tradicionales donde el alcance es vago 9, AWP exige claridad. El «scope creep» se gestiona eficazmente, ya que el impacto de cualquier cambio es inmediatamente visible en la cadena de paquetes.
- Contra la Baja Productivity y Tiempos de Espera: El concepto del IWP «libre de restricciones» es el antídoto directo para la baja productividad. En un entorno tradicional, una cuadrilla pierde hasta el 63% de su tiempo en actividades no productivas como esperar materiales o instrucciones.16 Con AWP, el sistema mismo impide que se inicie un trabajo que no está listo para ser ejecutado sin interrupciones, atacando la causa raíz del tiempo perdido.
- Contra la Desalineación y los Silos Departamentales: AWP crea un «hilo digital» que rompe los silos.13 Ingeniería, Adquisiciones y Construcción ya no operan con sus propias prioridades; todos están obligados a trabajar al ritmo del PoC. El sistema impone la disciplina que la presión del cronograma intenta erosionar, cambiando el enfoque de «apagar incendios» a «prevenir incendios».
Sección 3: Proyecciones de Mejora y Retorno de Inversión (ROI)
La adopción de AWP es una inversión estratégica con un retorno medible y documentado por el CII y COAA.
- Productividad de la Mano de Obra: El tiempo que un trabajador pasa efectivamente «en herramientas» aumenta de un promedio del 37% a un rango entre 46% y 54%. Esto representa un aumento de hasta el 25% en trabajo productivo.16
- Reducción de Costos y Cronograma: Los proyectos que implementan AWP pueden lograr una reducción del cronograma de hasta el 25% y una reducción del Costo Total Instalado (TIC) de hasta el 10%.
- Mejoras en Calidad y Seguridad: La mejor alineación conduce a una reducción del 20% en los retrabajos de campo.2 La planificación detallada y la mayor supervisión directa del capataz (que se duplica del 15% al 30% de su tiempo) resultan en una mejora drástica de la seguridad, con muchos proyectos reportandocero incidentes registrables.2
Sección 4: Plan de Implementación Estratégica: Navegando los Retos Corporativos y Culturales
La transición a AWP es un cambio transformador que requiere una gestión activa de los retos culturales y organizacionales. La implementación debe ser tratada como un proyecto en sí mismo.
4.1. El Desafío del Cambio: Barreras Culturales y Organizacionales
Implementar AWP no es solo un cambio de proceso; es un cambio cultural que inevitablemente encontrará barreras.
- Resistencia al Cambio: La industria de la construcción es a menudo conservadora. Frases como «siempre lo hemos hecho así» reflejan una inercia cultural. La incertidumbre sobre nuevos roles y procesos puede generar ansiedad y resistencia entre los empleados.
- Falta de Conocimiento y «Buy-in»: Una de las barreras más significativas es la falta de comprensión de qué es AWP y cuáles son sus beneficios. Sin el apoyo de la alta dirección y la aceptación de los equipos, la implementación está destinada al fracaso.
- Silos y Conflictos de Intereses: AWP exige una colaboración sin precedentes entre departamentos (Ingeniería, Adquisiciones, Construcción) que tradicionalmente operan en silos con sus propias métricas y objetivos. Alinear estos intereses divergentes es un desafío complejo.
- Fatiga por Iniciativas: En grandes corporaciones, los empleados pueden estar abrumados por un flujo constante de «nuevas iniciativas». Si AWP se percibe como «solo otra moda pasajera», no recibirá el compromiso necesario para tener éxito.
4.2. Hoja de Ruta Fásica para la Adopción
Un enfoque gradual y por fases es la estrategia más efectiva para superar estas barreras.
- Fase 1: Compromiso y Educación (Meses 1-3)
- Construir el Caso de Negocio: El primer paso es obtener el apoyo inequívoco de la alta gerencia. Esto se logra presentando un caso de negocio sólido, utilizando los datos de ROI de la Sección 3. El mensaje clave es que AWP no es un costo, sino una inversión de alto retorno.
- Educar a los Stakeholders: Realizar talleres y capacitaciones para todos los departamentos afectados. Es crucial que cada equipo entienda no solo el proceso, sino el «qué gano yo con esto» (What’s in it for me?). Para el personal de campo, el beneficio es un trabajo más fluido y seguro; para los ingenieros, es ver sus diseños construidos correctamente a la primera.
- Fase 2: El Proyecto Piloto (Meses 4-9)
- Seleccionar un Área Piloto: En lugar de una implementación a gran escala, seleccionar una unidad o un área discreta de la próxima parada para un proyecto piloto. Esto permite al equipo aprender en un entorno controlado y minimiza el riesgo.
- Crear una Historia de Éxito Interna: El objetivo del piloto es demostrar valor de manera tangible. Cuando el resto de la organización vea que el área piloto se ejecuta con menos caos, mayor seguridad y productividad, se generará un impulso orgánico para la adopción. Un éxito inicial es el mejor antídoto contra la resistencia cultural.17
- Fase 3: Desarrollo de Procesos y Estandarización (Meses 7-12)
- Adaptar, no Reinventar: En lugar de reescribir todo el cuerpo de conocimiento de gestión de proyectos de la empresa, es más práctico adoptar un manual de procedimientos AWP estándar y adaptarlo gradualmente a través de las lecciones aprendidas en los pilotos.
- Formalizar Roles y Requisitos: Formalizar el rol del AWP Champion como líder de la iniciativa y el del Workface Planner como el experto técnico que asegura los paquetes libres de restricciones. Además, incluir AWP como un requisito en los contratos con empresas de ingeniería y construcción para asegurar la alineación de toda la cadena de valor.
- Fase 4: Escalado y Mejora Continua (Meses 13+)
- Capitalizar Lecciones Aprendidas: Utilizar las lecciones del piloto para refinar los procesos antes de un despliegue más amplio.
- Avanzar en la Curva de Madurez: La adopción de AWP sigue una curva en «S»: mejoras iniciales lentas, seguidas de un crecimiento rápido a medida que la organización gana experiencia, y finalmente una fase de optimización continua.17 La gerencia debe entender que es un viaje, no un evento único.
4.3. Gestión Activa del Cambio: Estrategias para el Éxito
- Liderazgo Visible (El ABC del Patrocinio): El éxito depende de un patrocinio ejecutivo que sea Activo y visible, que Busque construir una coalición de apoyo y que Comunique constantemente los beneficios del cambio.
- Comunicación Clara y Constante: Abordar de frente el «miedo a lo desconocido» explicando por qué el cambio es necesario y cómo apoyará a los empleados en sus roles.
- Empoderar a los Campeones del Cambio: Identificar y empoderar a los «early adopters» en todos los niveles. Un capataz que experimenta los beneficios de un IWP sin restricciones se convierte en un defensor más poderoso que cualquier consultor externo.
Conclusión
Este informe ha diagnosticado las fallas sistémicas que afectan las paradas de planta en las refinerías de América Latina, demostrando cómo problemas de gobernanza y planificación deficiente culminan en fracasos operacionales costosos. La continuación del status quo es insostenible.
La metodología Advanced Work Packaging (AWP) se presenta como la solución estructurada, un sistema operativo que impone la disciplina y predictibilidad necesarias. Los beneficios cuantificables en productividad, costo, cronograma y seguridad están ampliamente documentados y representan un caso de negocio convincente.
Sin embargo, la clave del éxito no reside solo en la excelencia técnica de AWP, sino en una implementación estratégica que reconozca y gestione activamente los desafíos culturales y organizacionales. La hoja de ruta propuesta, centrada en un enfoque por fases, proyectos piloto y una gestión del cambio proactiva, ofrece un camino realista para la adopción.
El llamado a la acción es claro: es el momento de pasar de la gestión reactiva de crisis a la ejecución proactiva y controlada de proyectos. La adopción de AWP representa la oportunidad más significativa para detener la destrucción de valor y transformar las paradas de planta en un pilar de la rentabilidad y confiabilidad operativa.
Contáctenos
Si desea optimizar su proceso de planeación de proyectos y/o paradas de planta, envíenos un mensaje a hola@proyetech.com ó diligencie nuestro formulario de contacto desde este link: https://www.proyetech.com/contact/